Enfermedad de Chagas en perros y gatos
La enfermedad de Chagas, también conocida como Tripanosomiasis, es un padecimiento que no solo afecta a los humanos, también pueden padecerla varias especies de mamíferos como ardillas, mapaches, zorros, e inclusive los perros y gatos.
Solo se encuentra en América, principalmente en América Latina y en el sur de los Estados Unidos, sobre todo en zonas rurales y con clima cálido y húmedo.
Aunque es una enfermedad poco reconocida, poco diagnosticada y poco reportada tanto en humanos como en perros y gatos, es importante que conozcas sobre esta enfermedad y cómo puedes proteger a tu mascota.
¿Cómo se transmite?
La enfermedad de Chagas se transmite por la picadura de unos insectos llamados triatominos, también conocidos como chinches besuconas. Estos insectos se infectan al picar y alimentarse de la sangre de animales o personas que tienen el parásito Trypanosoma cruzi, que es el verdadero causante de la enfermedad.
Cuando estas chinches se alimentan de un perro o gato sano, suelen defecar en o cerca de la zona de la picadura. Los animales se lamen la herida provocada por la chinche e ingieren las heces infectadas dejadas por los insectos o al mismo insecto. Inclusive, las mascotas se pueden infectar al tener contacto accidentalmente con las heces por heridas, o en los ojos.
Una vez que el parásito entra al cuerpo, se dirige al corazón y comienza a multiplicarse en el músculo cardíaco. Esto daña el corazón y puede provocar insuficiencia cardíaca.
Signos
Los signos clínicos de la enfermedad de Chagas son variables e inespecíficos y pueden llegar a ser o muy leves o graves, ya que se van presentando dependiendo del avance de la enfermedad.
Entre los signos más comunes encontramos:
Fase aguda: En algunos casos, no se observan signos clínicos durante esta fase, pero si se presentan, pueden incluir:
- Agrandamiento de los ganglios linfáticos y del bazo
- Encías pálidas
- Disminución del apetito y diarrea
- Letargia
- Fiebre
- Baja de energía
2. Fase latente: Esta fase, que suele durar de uno a cuatro meses, suele ser asintomática. Algunos perros pueden experimentar muerte súbita durante esta fase de la enfermedad, aunque la mayoría entra en la fase crónica.
- Fase crónica: Esta es la fase en la que se diagnostican la mayoría de los casos de enfermedad de Chagas. A medida que los parásitos Trypanosoma cruzicontinúan replicándose en el tejido cardíaco, los perros desarrollan signos de insuficiencia cardíaca. Se pueden observar:
- Arritmias (latidos cardíacos irregulares)
- Tos
- Intolerancia al ejercicio
- Dificultad para respirar
- Hinchazón abdominal
- Desmayos
- Intolerancia al ejercicio
- Muerte súbita
Si los parásitos invaden y dañan la columna vertebral o el cerebro, las mascotas pueden presentar síntomas como: Convulsiones, dificultad para caminar o tropiezos. En raras ocasiones, los nervios del esófago y el colon pueden verse afectados, lo que provoca estreñimiento o regurgitación, que puede parecer vómito.
Diagnóstico
El diagnóstico puede ser difícil, sobre todo en la fase aguda o latente de la enfermedad, ya que los signos pueden ser inexistentes o ser tan diversos que pueden asociarse con otras enfermedades. Por lo tanto, es necesario realizar pruebas de laboratorio.
Pruebas de anticuerpos
La prueba más precisa es buscar anticuerpos contra el parásito. Aproximadamente tres semanas después de la infección, los niveles de anticuerpos pueden detectarse. Sin embargo, también pueden presentarse falsos positivos en estas pruebas.
Por lo tanto, en las primeras etapas, la prueba de anticuerpos puede dar negativo y los títulos serán bajos, incluso cuando el perro o gato tenga la enfermedad de Chagas.
Las pruebas de PCR pueden buscar el ADN del parásito en la sangre del perro, pero este tipo de pruebas no es tan común.
Observar los signos clínicos
Esto es sobre todo durante la fase crónica, que es donde se presentan los signos. Aquí también es importante descartar otras enfermedades que causen los mismos signos.
Otras pruebas podrían incluir análisis de sangre y orina para buscar signos de infección o pérdida de sangre y para verificar la salud y el funcionamiento del hígado y los riñones, así como aspectos como los electrolitos y la tiroides.
Si un perro o gato fallece a causa de la enfermedad, las muestras de tejido tomadas del corazón suelen revelar cambios característicos compatibles con Trypanosoma cruzi.
Tratamiento
Actualmente, no se cuenta con un tratamiento para la enfermedad de Chagas. Pero, durante la fase aguda, se han utilizado varios antiparasitarios, como benznidazol, ravuconazol y albaconazol, con éxito variable.
Sin embargo, una vez que la infección alcanza la fase crónica, el tratamiento consiste en controlar los síntomas que los parásitos causan, sobre todo en el corazón, aunque también en la columna vertebral o el cerebro.
Los tratamientos para las enfermedades cardíacas pueden incluir diuréticos y medicamentos para la presión arterial, que ayudan a controlar la acumulación de líquido y la presión arterial, así como medicamentos que ayudan al corazón a contraerse con mayor normalidad.
En el caso de la enfermedad de Chagas que afecta a la columna vertebral o al cerebro de un perro, se pueden utilizar antiinflamatorios para ayudar a reducir el daño y los síntomas.
¿La enfermedad de Chagas afecta a los humanos?
La enfermedad de Chagas puede afectar a los humanos si entran en contacto con insectos infectados. Sin embargo, no se han reportado casos de transmisión de la enfermedad de Chagas de perro o gato hacia el humano.
Recuerda que todas las personas y mascotas que viven en zonas afectadas por la enfermedad de Chagas corren el riesgo de padecerla, por lo tanto, es importante que puedas prevenirla.
¿Cómo prevenir la enfermedad de Chagas?
La principal forma de prevenir la enfermedad de Chagas en perros y gatos es limitar el contacto con la chinche besucona.
- Evitar contacto con animales silvestres.
- Evitar que duerman afuera o tengan contacto con zonas donde pueda vivir la chinche (grietas, huecos, vegetación densa)
- Aplicación de insecticidas en las zonas externas del hogar.
- Inspeccionar regularmente a la mascota, sobre todo después de salir al exterior.
Además, actualmente contamos con Bravecto 1M Triple, un antiparasitario en tableta masticable para perros que si se administra a intervalos mensuales, elimina al Triatoma brasiliensis, que puede transmitir la tripanosomiasis a los perros y la enfermedad de Chagas.
Contiene fluralaner, moxidectina y pirantel, tres ingredientes que en conjunto ayudan a prevenir y eliminar parásitos externos e internos como: pulgas, garrapatas, ácaros de sarna, nemátodos intestinales, la chinche besucona y el gusano del corazón.
Esta recomendada para perros mayores de 8 semanas y con un mínimo de 1.27 kg, y contamos con presentaciones para perros de todos los tamaños y en presentaciones con 1 o 3 tabletas.
Recuerda que es importante que lleves a tu mascota al veterinario si tienes alguna sospecha de que pueda estar infectada o notas cualquier alteración.